Frases como “El Sr. López no tiene hueco en su agenda hasta dentro de tres meses”, “siento tener que cancelar la reunión de nuevo pero el Sr. López está muy ocupado”, “solo tengo veinte minutos para atender este asunto” o “sí, sí, lo sé, figura entre mis tareas pendientes, mañana me pongo con ello”, son frases que encontramos habitualmente en el seno de las organizaciones.
Personal directivo y no directivo pospone recurrentemente situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras más irrelevantes y agradables. Si a este fenómeno le unimos el de la “inercia” de seguir haciendo lo mismo o el “freno” que supone llevar a cabo un nuevo aprendizaje o una nueva práctica, el resultado es que nuestros propios empleados impiden la innovación y por tanto llegar a obtener los resultados perseguidos.
La psicología define “procrastination” o “procrastinación”, como un trastorno del comportamiento que tiene su raíz en la asociación de la “acción a realizar” con el cambio, el dolor o la incomodidad (estrés). Éste puede ser psicológico (en la forma de ansiedad o frustración), físico (como el que se experimenta durante actos que requieren trabajo fuerte o ejercicio vigoroso) o intelectual. El término se aplica comúnmente al sentido de ansiedad generado ante una tarea pendiente de concluir. El acto que se pospone puede ser percibido como abrumador, desafiante, inquietante, peligroso, difícil, tedioso o aburrido, es decir, estresante, por lo cual se autojustifica posponerlo a un futuro idealizado, en que lo importante es supeditado a lo urgente.
El resultado puede ser la frustración por parte de proveedores, clientes y compañeros dependiendo quién sea la víctima de la “procrastinación” y como derivada: la ineficacia y la falta de consecución de objetivos.
Parece que la solución a este fenómeno pasa por aplicar psicología cognitiva conductual no sólo en las consultas de los psicólogos sino también en las organizaciones. Pero, ¿se es consciente de este fenómeno?, ¿se mide?, ¿se gestiona?…
Yorumlar